sábado, 25 de septiembre de 2021

LA IMPACTANTE Y PELIGROSA "RUTA DE LA MUERTE" DE BOLIVIA


La carretera de Los Yungas es considerada una de las más impactantes del mundo: los precipicios aterradores que se mezclan con asombrosos paisajes la convierten en un importante sitio turístico en Bolivia.

Su extensión es corta, pero las experiencias que se viven allí son intensas. Basta verla en fotografías para notar que hasta el más intrépido de los conductores encontraría en esta carretera un importante desafío.

El camino de Los Yungas consiste en único carril estrecho por donde transitaban camiones y coches, además de algún que otro ciclista atrevido.
De un lado está la montaña, del otro, el vacío. Un simple descuido podía terminar en una catástrofe en este sector antiguo de la ruta 3 de Bolivia.


Ubicada en Bolivia, une los altiplanos en los que está la capital del país (La Paz) con la región de Los Yungas, en la selva. Cubre unos 65 kilómetros y supera un desnivel de nada menos que 3.600 metros, partiendo desde los 4.300 metros de altura a los que se encuentra La Paz. El pavimento es tierra y gravilla y la anchura de la vía no excede de unos  3.2 metros, aunque existen apartaderos.


El camino entre La Paz y Coroico fue el escenario de accidentes viales terribles.
El más letal fue en 1983, cuando un autobús cayó al vacío y murieron alrededor de 100 personas. Pero a pesar de que el nuevo trazado de la ruta 3 haya vuelto menos peligroso al camino de Los Yungas, aún hay quienes pierden la vida en este sitio, lejos sin embargo de las cifras de otras épocas.


Tan peligroso es este camino que, en algún momento, fue denominada por el Banco Interamericano de Desarrollo como, la carretera más peligrosa del mundo.
En 2006 se inauguró un trazado de la ruta más seguro y asfaltado, con mejores condiciones que el camino tradicional.

Desde entonces se redujo el tránsito pesado y el camino de los Yungas ya no forma parte de la ruta 3, que une a La Paz con la ciudad de Trinidad, en el departamento del Beni. Sin embargo, el tramo peligroso cercano a Coroico aún permanece abierto. Muchos llegan allí en bus o bicicleta, atraídos por las pendientes vertiginosas, las curvas cerradas y las increíbles vistas.


Es la única carretera de Bolivia en la que se conduce por la mano izquierda: esto es para permitir al conductor que desciende mirar cuán cerca están sus ruedas del borde de la ruta. Quien desciende la cuesta debe dar la preferencia a quien la sube, otra particularidad de este camino.

En la época de lluvias, la situación empeora. También la niebla complica la seguridad de quienes se atreven a emprender este camino, construido en la década de 1930 por prisioneros paraguayos capturados en la Guerra del Chaco (1932-1935).


Hoy en día, muchos guías ofrecen excursiones por el día para visitar este trecho, incluso para turistas menos experimentados, que pueden disfrutar mejor este camino descendiendo de Coroico a La Paz.



El elevado número de accidentes ocurrridos ha hecho correr la leyenda de que espíritus malignos de la selva (y de los prisioneros de guerra que la construyeron) llevan a los conductores a precipitarse al vacío. Cada año morían en la carretera alrededor de 100-200 personas, y rara era la semana en la que no ocurrían accidentes, lo cual consagró su fama como "ruta de la muerte". 


martes, 21 de septiembre de 2021

CUDDLE COTS (CUNAS FRIAS): BRINDAR A LAS FAMILIAS EL REGALO DEL TIEMPO

Los tiempos han cambiado mucho, también el manejo de las emociones y de las pérdidas, y aunque aún queda mucho por hacer, mucho por mejorar, cada vez se ve más normal y lógico el que unos padres que han visto nacer a su hijo sin vida, o que vive apenas unos minutos o unas horas, puedan pasar tiempo con su bebé para conocerlo y despedirse de él. 


Hace unos años, en 2013, la pareja formada por Brittney y Brady tuvo una bebé llamada Brylen. Murió después de nacer y solo tuvieron una hora para despedirse de ella, así que pensaron que podrían ayudar a otros padres en su situación y han decidido donar una cuna fría al hospital para hacerlo posible. 


-Solo 57 minutos juntos- 

Según leemos en Upsocl, ya en el embarazo los médicos les dijeron que no había esperanza para ella, y que probablemente nacería sin vida. Sin embargo, la pequeña nació respirando, con los ojos abiertos, y así sus padres pudieron conocerla y tener tiempo de hacerla sentir querida, tranquila, hasta su muerte, que se produjo poco después. 


Pudieron estar con ella 57 minutos antes de que se la llevaran, y aunque lo aprovecharon para conocerla mejor y despedirse, se les hizo un tiempo demasiado corto. 


-Decidieron conseguir una cuna fría para otros padres- 


Sintiendo que esos 57 minutos no habían sido suficientes, cuando años después descubrieron la existencia de las cunas frías decidieron conseguir una para el hospital, para que si otros padres vivían una situación similar, pudieran pasar más tiempo con su bebé. 

-Qué es una coddle cot o cuna fría- 

Una Cuddle Cot es un sistema de enfriamiento que ha sido diseñado para caber dentro de una capazo o moisés y se encuentra debajo el bebé. 

Cuando un bebé muere, hay un corto período de tiempo para que una familia cree recuerdos, salude y despida a su hijo y a la vida que soñó para ellos. Estos capazos son un gran regalo para el acceso de estas familias, ya que extienden el breve tiempo para estar juntos y brindan a la familia muchas más oportunidades para colmar a su hijo con su amor.

Les permite pasar cada momento con su bebé, momentos preciosos donde cada minuto cuenta antes de despedirse para siempre. 


Mediante donaciones de terceras personas y liderando el proyecto, esta pareja hizo entrega de la cuna al hospital, que se mostró muy agradecido por la donación y emocionados al poder prestar ese servicio a otras parejas que por desgracia tengan que pasar por ese trance. 


-Una posibilidad de alargar el tiempo para crear recuerdos y despedirse- 


Puede sonar raro el alargar el sufrimiento, pero creo que lo que hay que tener en cuenta es que no deja de ser una opción, una posibilidad para los padres que sienten que necesitan más tiempo para decir adiós. Si ese tiempo puede suponer un mayor dolor, un mayor sufrimiento, está claro que los padres pueden escoger otra manera de hacerlo más rápida, y no por eso peor. 


Al ser tan pequeños, los cambios naturales que ocurren en la muerte se hacen más evidentes con los bebés, pero un Cuddle Cot puede preservar el cuerpo permitiendo a los padres pasar un tiempo valioso con su hijo. Este es todo el tiempo que tienen con ellos porque, al ser dados de alta del hospital, se van con las manos vacías, devastados, porque no están llevando a casa a su precioso pequeño como estaba planeado. 


​ Ahora bien, no todas las familias sufren de la misma manera, es posible que algunas no estén interesadas en usarlo, pero dar la opción de disponibilidad si lo desean realmente puede marcar la diferencia. 

-Crear recuerdos- 

Cuando se pierde un embarazo antes de las 20 semanas de gestación, se denomina aborto espontáneo. Una pérdida después de las 20 semanas de gestación se conoce como muerte fetal. 1 de cada 4 embarazos termina en un aborto espontáneo y hay aproximadamente 24.000 mortinatos al año en los Estados Unidos. 

Colocar una cuna con una unidad de enfriamiento en la habitación, en los hospitales, les da a las familias un regalo de tiempo al permitirles horas preciosas e irremplazables para unirse, obtener fotos, moldes de yeso o para que toda familia venga a conocer al bebé.  


Con la "cuna", los padres pueden llevar a su bebé a casa, en lugar de que el cuerpo del bebé sea enviado directamente a la morgue del hospital.

Pueden tomarse todo el tiempo que necesiten para despedirse.

Un dispositivo Cuddle Cot les da a las familias la oportunidad de decir adiós si así lo desean. 


Fuentes y fotografías:

BBC NEWS

Cuddling Angels

Cdn.amproject

Bears of hope


domingo, 19 de septiembre de 2021

EL TREN QUE ATRAVIESA UN BLOQUE DE VIVIENDAS

 


El mundo está repleto de errores arquitectónicos y decisiones de ingeniería cuestionables, pero también encontramos soluciones poco ortodoxas que al principio nos dejan con la boca abierta, y después demuestran que funcionan bien. Ese es el caso de la línea número 2 del servicio de trenes en el municipio de Chongqing, que tiene a su «Estación Liziba»  dentro de una estructura residencial, ocupando tres pisos. En otras palabras, el tren atraviesa todo el edificio.

-Una idea una original ante la falta de espacio para construir una estación-

Los ingenieros de ferrocarriles chinos se las tuvieron que ingeniar para poder construir una nueva línea de ferrocarril, en 2004, en la zona residencial de Chongqing, conocido como ‘Mountain City’ por sus innumerables rascacielos y por los densamente poblada que está, además de estar situada una zona con muchas colinas.
El centro urbano y su área metropolitana acogen ahora a 33 millones de habitantes, algo así como la población entera de Canadá.

Eso es un montón de gente, incluso para los parámetros chinos, y la cifra sigue creciendo.

En lugar de demoler las casas, construyeron a través de ellas. La estación Liziba, de la línea 2, se encuentra en el centro de uno de sus edificios de 19 pisos.


-Una una solución creativa en una ciudad llena de rascacielos-

Muchos portales indican que la estación y el paso del tren fueron decisiones posteriores a la construcción del edificio, pero no es así. Liziba abrió sus puertas en el año 2004, ocupando formalmente los pisos 6, 7 y 8, sobre un total de 19 disponibles. Ahora, en este punto es lógico preguntar qué sucede con el ruido. Entre la actividad de los pasajeros y el funcionamiento del tren, vivir allí debería ser una pesadilla. Sin embargo, los diseñadores de la estación y el edificio se encargaron de aislar la zona con equipos y material especial, tan solo genera 60 decibelios de media.
Para los residentes, el ruido máximo es como un lavavajillas.
Además, el valor de los apartamentos ha aumentado porque los enlaces de transporte son mejores.
Todo un "chollo" para los residentes del edificio, podréis pensar algunos. Y lo cierto es que sí, mirándolo desde el punto de vista económico, porque lejos de ahuyentar a la gente o empobrecer el precio de las viviendas, la línea de tren ha incrementado su valor ya que la proximidad del transporte público está muy bien valorado.



Fuente y fotografías:
La Vanguardia
Neoteo
Europapress

Para pasear en él tren:
https://youtu.be/RIjZ1yqzoN8

sábado, 18 de septiembre de 2021

EL QUETZAL, EL AVE MÁS BELLA DE AMÉRICA

 

El quetzal o quetzal mesoamericano, es una especie de ave de la familia de los trogones (Trogonidae). 

Se encuentra distribuido en el sur de México y en Centroamérica y tiene un papel importante en los mitos de la región. 


Hay dos subespecies:

-"Pharomachrus mocinno moccino", que habitan desde del sur de México hasta Nicaragua y

-"Pharomachrus moccino costaricensis", que se encuentra desde Costa Rica hasta Panamá, entre 1,400 – 3,000 metros sobre el nivel del mar. 


-Origen del nombre "quetzal"- 


La palabra “quetzal” proviene del náhuatl "quetzalli", que puede traducirse como “cola larga de plumas brillantes” (American Heritage Dictionary). 

Este es precisamente el elemento más característico de los quetzales. Presente solo en los machos—quienes también desarrollan un copete de plumas—su cola puede llegar a medir más de 65 cm, mientras que su cuerpo mide alrededor de 40 cm. Debido al dimorfismo sexual, los machos son considerablemente más llamativos que las hembras; estas presentan colores más apagados y no desarrollan una cola. 


En cuanto a su clasificación taxonómica, la palabra pharomachrus es proveniente del griego antiguo pharos, “manta”, y makros, “largo”, en referencia a la aleta y cola cubierta del quetzal. La palabra mocinno hace referencia a José Mariano Mociño Suárez Lozano, naturalista original de la Nueva España que fue el primero en asignarle una clasificación al ave. 


-Una de las aves más bellas del mundo- 


El quetzal centroamericano tiene aspecto llamativo, con el cuerpo verde esmeralda (con iridiscencias desde verde dorado hasta azul morado) y el pecho rojo intenso. Las plumas cobertoras superiores de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de anidar son más largas que el resto del cuerpo. Las cobertoras superiores del ala también son largas y parecen flecos.

Es considerado como una de las aves más bellas del mundo, este colorido animal es conocido por su larga cola de plumas que serpentean cuando se alza al vuelo. 


Los pichones tienen uñas  vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, que pierden cuando maduran. 


El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo, cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otro cantos poco musicales. 


Es una especie omnívora, por lo que su alimentación se basa en pequeños animales como larvas de mariposas, grillos y abejones y en frutos característicos de su hábitat.

Su hábitat es la selva montañosa, en espacios húmedos. Generalmente ponen dos huevos (color azul pálido) por nidada en un agujero de un árbol. 

-Ave nacional de Guatemala- 

Una imagen de un quetzal centroamericano figura en la bandera y el sello nacional de Guatemala. Es el ave nacional desde 1871 y mencionado en el himno nacional. Representa la moneda nacional de Guatemala “Quetzal”. 


-Origen del mito y lo que representa- 


El quetzal fue un animal venerado en varias culturas mesoamericanas. Según la leyenda maya-quiché, este pájaro nació del soplido de Kukulkán, dios creador, y Tepeu, dios del cielo. El soplido hizo caer las flores del árbol guayacán, y estas se transformaron en un pequeño pájaro de colores brillantes. Al quetzal se le consideraba un ave sagrada debido a que la ondulación de sus plumas al volar recuerda a la serpiente emplumada, una de las principales deidades mesoamericanas. 

Esta criatura era un símbolo de abundancia, fertilidad y poder. Tal era su importancia, que su plumaje era utilizado como moneda y matar a un quetzal conllevaba la pena de muerte. Sus plumas también fueron usadas para decorar los tocados de reyes y sacerdotes. De hecho, el penacho atribuido al emperador mexica Moctezuma—que hoy se encuentra en el Museo Etnológico de Viena—se compone de plumas de quetzal engarzadas en oro. 


Desafortunadamente, esta hermosa ave está en riesgo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la clasifica como “casi amenazada”, y ya se encuentra en peligro de extinción en México y Guatemala debido a la disminución de su hábitat y al tráfico ilegal. Considerando su importancia cultural y su extraordinaria belleza, se debe hacer todo lo posible para salvaguardar a esta especie.



Fuentes y fotografías:

Mymodernmet 

The rdn 

Desarrollo gt 

Milenio

Capital Mexico


viernes, 17 de septiembre de 2021

LOS BEBÉS DE LA PREHISTORIA BEBÍAN LECHE DE ANIMALES EN BIBERONES DE ARCILLA

 

El análisis del contenido de recipientes de arcilla hallados en tumbas infantiles confirma que bebían leche de rumiantes

Tenía menos de seis años cuando murió y lo enterraron con un brazalete de bronce en el brazo izquierdo y una pequeña vasija de arcilla en forma de pipa a sus pies, un recipiente muy similar al hallado en las tumbas de otros dos bebés, menores de dos años. Por su tamaño y forma, y por haberse encontrado en sepulturas infantiles de hace entre 2.800 y 3.200 años, ubicadas en un gran cementerio en Baviera (Alemania), los arqueólogos sospechaban que esos recipientes podían ser biberones’ prehistóricos, pero no tenían manera de demostrarlo.

-Estudiando la posibilidad-

Un estudio publicado en Nature confirma esa hipótesis, arroja luz sobre cómo era la nutrición infantil en la Edad del Bronce y del Hierro en Europa, y sugiere qué papel pudo desempeñar en un momento clave para la historia de la humanidad como fue la aparición de las primeras ciudades.

Si bien se han encontrado recipientes de arcilla de hace 7.000 años, datados del Neolítico, en Europa Central, son más frecuentes durante la Edad del Bronce y del Hierro.
De pequeño tamaño, cuentan con una boquilla por la que succionar y, en ocasiones, incluso están modelados con formas de animales imaginarios. Hasta el momento, se consideraba que podrían haberse usado para alimentar a personas mayores, enfermas o discapacitadas, aunque también se había sugerido que podrían haber sido biberones.

Para dilucidar su uso real, investigadores de la Universidad de Bristol (Reino Unido) decidieron analizar el contenido de tres de estos recipientes hallados en el cementerio prehistórico de Baviera. Una tarea nada fácil, puesto que estas vasijas son extremadamente frágiles y sus orificios, muy pequeños, dificultan tomar muestras.

-Confirmando las sospechas-

“Nos centramos en esas vasijas porque eran poco habituales, de entre 5 y 10 cm de ancho,y habían sido halladas junto a restos infantiles”, explica la investigadora Julie Dunne, de la Facultad de Química, que ha liderado el trabajo. “Los arqueólogos ya sospechaban que se habían usado para alimentar a bebés o a niños pequeños, pero nosotros queríamos confirmarlo averiguando qué habían albergado”.

Mediante una combinación de análisis químico e isotópico, los investigadores descubrieron que las vasijas contenían restos de lípidos y ácidos grasos propios de leche de rumiantes (vacas, ovejas o cabras, aunque no pudieron identificar de cuál de ellos en concreto). Esos resultados sumados al hecho de que estaban en tumbas infantiles confirmaron que se habían usado como biberones para alimentar con leche de rumiante a los niños, “bien como alimento complementario o, tras el destete, como sustituto de la leche materna”, afirman los investigadores en el estudio.
《Algunos de esos ‘biberones’ son casi juguetes, tenían que hacer reír a los niños», agregó Dunne.


La dieta de los niños, sobre todo de los lactantes y tras el destete, es muy difícil de establecer”, apunta Marina Lozano, investigadora del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) y profesora de la Universitat Rovira i Virgili (URV). 
“Se tienen algunas evidencias gracias al estudio de patologías de los esqueletos infantiles, de los isótopos estables presentes en huesos y dientes, así como del microdesgaste dental, pero hasta el momento desconocíamos cómo se ingerían estos alimentos. ¿Con cuchara? ¿Con un recipiente?”.

-Alimento para bebés-

Para Lozano, este estudio “demuestra de manera directa” por primera vez que “estos recipientes cerámicos se usaron para contener alimentos adecuados para los bebés, como la leche animal y papillas de cereales”. Pero también es importante porque arroja luz no solo sobre cómo era la primera infancia en estas sociedades, sino también “a escala más global ayuda a entender hábitos relacionados con la cultura y la economía”, apunta Lozano.

La adopción de este tipo de recipientes se produce en un momento en que las antiguas sociedades humanas pasan de ser cazadoras-recolectoras a asentarse en poblados y a domesticar plantas y animales, por lo que “seguramente tenían nuevos alimentos que dar a los niños. Eso quizás condujera a una mejora en la nutrición y salud infantil, y a un aumento de la natalidad, puesto que permitió intervalos entre hijos más cortos, lo que resultó en un aumento significativo de la población. Y, en última instancia, condujo al crecimiento de las ciudades y a la aparición de la urbanización que vemos hoy”, considera Dunne.

-Estudio del gen de persistencia de la lactasa-

Por lo que respecta al consumo de leche por parte de los europeos, varios estudios científicos han mostrado que la leche ya se procesaba ya en recipientes de barro en Oriente Próximo hacia el 7000 a.C y en África hacia el 5000 a.C, repasa Dunne: "También sabemos que los antiguos egipcios y los romanos bebían leche". Estos estudios, añade, intentan responder a una cuestión más amplia sobre la evolución del llamado gen de persistencia de la lactasa. Las personas con persistencia de la lactasa tienen en su ADN una mutación que mantiene activo el gen de la lactasa durante la edad adulta y, gracias a ello, pueden digerir la lactosa (que es el azúcar presente en la leche). Esta capacidad, señala la científica, es el resultado de la evolución humana.

-Problemas de salud infantiles-

Si bien la introducción de alimentos como leche de rumiantes pudo contribuir a mejorar la nutrición de los niños, también pudo tener un efecto negativo sobre la salud infantil. Las diferencias de composición entre la leche de rumiante y la materna también pudo producir malnutrición, infecciones bacterianas y muerte prematura de los niños por diarrea o anemias. Nacían más niños, pero también morían más.


Fuentes y fotografías:
La vanguardia
National Geographic
El mundo

lunes, 6 de septiembre de 2021

SHIMA ENAGA, LOS TIERNOS PÁJAROS JAPONESES QUE PARECEN BOLAS DE ALGODÓN

 

En Hokkaido, la segunda isla más grande de Japón, unos esponjosos pajaritos blancos revolotean por los árboles. Estas aves que parecen bolas de algodón y que brincan de rama en rama,  son muy amados por los japoneses, quienes los llaman Shima enaga.  Aunque en español son conocidos como mitos, esta subespecie en particular solo se encuentra en Hokkaido. 

-Características- 

Todos los miembros de la especie miden entre 13 y 15 centímetros de largo—¡y la mitad de eso es su cola! Pero en Hokkaido, estos mitos tienen una característica que los hace aún más adorables. Generalmente, los mitos tienen unas distintivas “cejas” negras que se extienden por encima de sus ojos. Sin embargo, los mitos de Hokkaido pierden sus cejas cuando alcanzan la edad adulta, dejándolos con un rostro completamente blanco que los hace lucir como pequeños muñecos de nieve. 

-Su pequeño tamaño los hace vulnerables- 

Estas aves viven todo el año en Hokkaido, donde sus rostros blancos definitivamente los ayudan a mimetizarse con el entorno durante los largos inviernos de la isla. Estas enérgicas criaturas generalmente viajan en bandadas de 20 o 30 pájaros y realizan trucos acrobáticos mientras revolotean por los árboles. 

Si bien su pequeño tamaño los vuelve vulnerables durante los inviernos, la población vuelva a crecer gracias a la cantidad de huevos que ponen. Usualmente, los mitos ponen entre 7 y 10 huevos, por lo que incluso si algunos no sobreviven, hay suficientes polluelos para que los números de mitos se mantengan. 

-La crianza de los polluelos es cosa de todos- 

Criar a estas adorables aves es una tarea comunitaria, en la que otros mitos adultos que no han podido reproducirse ayudan a alimentar a todos los polluelos. Las otras aves se turnan con los padres para llevar insectos al nido hasta que las crías crecen lo suficiente para valerse por sí mismos. 

Aunque los mitos están distribuidos por toda Europa occidental, Rusia y Japón, ninguno se asemeja a la peculiar versión de Hokkaido.  Sus esponjosos cuerpos redondos y su adorable carita blanca, parecen tiernos muñecos de peluche.





jueves, 2 de septiembre de 2021

LOS INGENIOSOS SECRETOS DE LOS IGLÚS

 

En el norte de nuestro planeta está uno de los lugares más remotos y hostiles de la Tierra: el Ártico, un ambiente en el que es extremadamente difícil para los humanos sobrevivir.
En invierno, la región está congelada durante meses que parecen no tener fin e incluso en verano no hay árboles y muy pocas plantas comestibles.

No obstante, de alguna manera, cuatro millones de personas viven en ese polo; dependiendo de un conocimiento íntimo de su entorno, caminan constantemente por una cuerda floja entre la vida y la muerte.

En Ilulissat, Groenlandia, cada año la gente del pueblo inuit se reúne a celebrar el retorno del Sol.

-El calor del hogar-

Los habitantes del Polo Norte no tendrían ni la mínima posibilidad de sobrevivir sin tener lugares en los cuales refugiarse.

Los iglúes es que pueden ser una fuente de calor, por más extraño que parezca. En lugares donde la temperatura puede llegar a -40 ºC, dentro del iglú puede alcanzarse 0 ºC, solo con una lámpara y el calor corporal.



Esto se logra debido a que dentro del iglú no se siente el frío del viento. Además, la nieve actúa como aislante dejando atrapado el calor del cuerpo. Este aislamiento se incrementa con los días, y el calor corporal y el sol hacen que se derrita aún más lentamente. Cuando el esquimal se encuentra cazando, la nieve se transforma en hielo y luego vuelve a derretirse. El constante derretimiento y vuelta a congelar de la nieve lo hacen incluso más fuerte, creando una estructura que por dentro es cálida.

El aislamiento se logra porque está construido de nieve comprimida, la cual es mucho mejor para este fin que los bloques de hielo. Dentro del iglú, el aire frío se asienta en el fondo y es por esto que los esquimales construyen niveles más altos para mantener prendido el fuego y para dormir.

La existencia de fuego dentro del iglú nos hace pensar que podría derretirse, sin embargo esto no pasa. El frío fuera de él es tanto que cuando se derrite dentro por el calor vuelve a congelarse con el contacto exterior. Por tanto el iglú si se derrite por dentro, pero las temperaturas son todavía lo suficientemente bajas como para volverlo a congelar inmediatamente.


-Transmisión de conocimientos-

Un iglú puede hacer la diferencia entre la vida o la muerte cuando la temperatura afuera es de -20º centígrados.

Los padres inuit les enseñan a sus hijos cómo hacer estas particulares viviendas cuando niños.
Les muestran cuál tipo de nieve es mejor usar y cómo cortarla con sus cuchillos de nieve.
Luego, cómo se unen los bloques de hielo en tres lugares separados para asegurarse de que la casa no colapse.

Los iglús son edificios en forma de cúpula, con un diámetro de 3 o 4 metros y una altura de 2 metros. Son capaces de soportar tormentas de nieve e incluso el peso de un oso. Los iglús están fabricados únicamente con piezas de hielo y nieve y los esquimales pueden fabricarlos en apenas unas horas. ¿Sabías que el proceso de construcción se realiza desde el interior del habitáculo?


Un iglú cuenta con una estancia amplia y cómoda y conserva la temperatura gracias a la capacidad aislante del hielo y a que el túnel de acceso tiene una superficie más baja que el suelo del interior, de manera que entra el oxígeno y sale el dióxido de carbono.

En el interior del iglú, se colocan pieles en el suelo y las paredes para conseguir un hogar más cálido. De hecho, un iglú bien construido puede tener una temperatura exterior de -45ºC y disfrutar de 16ºC en el interior.

También es posible unir distintos iglús con túneles. De esta manera, se crea un pequeño poblado donde pueden convivir varias familias.


-El ABC del iglú-

Por estar hecho con materiales que se pueden conseguir fácilmente, es la vivienda perfecta para el Ártico.
Pero lo que los hace aún más adecuados son unas características clave que tienen los iglúes tradicionales que hacen en Igloolik, Canadá.


-Nieve:
Empecemos con lo básico: lo iglúes están hechos de nieve y nada más.
Como es el caso con cualquier construcción, la calidad del material es importante.
La nieve debe estar lo suficientemente seca y firme para manipularla y cortarla con una sierra.

-Aislamiento térmico:
Para proteger al iglú de los elementos, construyen un banco de nieve de la altura de la primera hilera de bloques de nieve a todo su alrededor.
Ayuda a mantenerlo caliente, teniendo en cuenta que "caliente" es relativo.

-Plataforma:
¿Dónde duermes si estás en un iglú?
En tu cama, que es una plataforma hecha de nieve de hasta 60 centímetros de altura.
El aire caliente siempre sube, de manera que con una cama alta aprovechas la parte más caliente del iglú, cerca al techo.

Tradicionalmente, un pequeño quemador de aceite ayuda a calentar el ambiente pero hay que estar pendiente de que no suba mucho la temperatura pues sus paredes se empezarían a derretir.

-Conducto de ventilación:
Más o menos a tres cuartos de la altura del iglú, hay que hacer un pequeño hueco.
Funciona como un conducto de ventilación, que deja entrar aire fresco para respirar.
Su otra función importante es mantener seco el interior, sirviendo de escape para el vapor que exhala la gente al respirar.

-Entrada:
La entrada es un túnel que empieza en la parte interior de la pared del iglú.
Es la parte más fría del iglú, pero una vez subes al área de estar, la temperatura es más alta.

-Estructura:
El iglú se construye en forma de espiral.
El primer círculo de bloques se posicionan inclinados ligeramente hacia adentro.
Una vez completada esa capa, se esculpe una inclinación en la parte superior de los bloques para que las siguientes capas formen una forma espiral, como la de una naranja cuando la pelas con un sólo corte.
Es esta espiral la que le da al iglú su fortaleza.

Eventualmente, se forma el techo, dejando apenas una pequeña apertura en la cima de la espiral.
Sólo queda cortar una pieza de nieve con la forma de la apertura y cerrar el iglú con ese tapón.

Un iglú bien construido debe permitir que entre la luz y al mismo tiempo mantener fuera los helados vientos.



Fuentes y fotografías:
Enséñame de ciencia
Vix
BBC News
Corp promotores


EL MAPA DEL NUEVO MUNDO MÁS ANTIGUO DE LA HISTORIA ESTÁ GRABADO SOBRE CÁSCARA DE HUEVO DE AVESTRUZ

 

El mapa del Nuevo Mundo más antiguo conocido fue pacientemente grabado sobre las mitades inferiores unidas de dos huevos de avestruz. 

Este globo terráqueo del siglo XVI se perdió para la historia durante siglos, pero volvió a salir a la luz hace algunos años en una feria londinense de mapas en la que fue descubierto precisamente por un anónimo coleccionista de mapas. 


National Geographic informa de que el curioso mapa llegó a manos del coleccionista Stefaan Missine tras haber sido comprado en la feria. Missine coordinó posteriormente el análisis de su autenticidad y antigüedad, investigación que se prolongó durante todo un año. 


-Fechando al globo terráqueo-

El sorprendente globo terráqueo fue estudiado por más de 100 expertos en mapas antiguos. Los resultados revelaron que el mapa grabado sobre cáscara de huevo de avestruz era un original que podía datarse de forma precisa en el año 1504, lo que lo hacía más antiguo que el resto de mapas similares conocidos del Nuevo Mundo descubiertos hasta entonces, como por ejemplo el Globo de Hunt-Lenox, que data del año 1510 y está hecho de cobre. 

Al ser idénticas las características de ambos globos terráqueos –la caligrafía, el texto, las ilustraciones e incluso los errores ortográficos son los mismos– los expertos llegaron a la conclusión de que el mapa grabado sobre huevo de avestruz fue empleado como molde o modelo para reproducciones posteriores. 


Su fecha data de tan sólo 12 años depues del viaje de Colón y en los primeros días de la era de los descubrimientos de Europa. El mapa muestra también muchas otras partes del mundo que habían sido visitadas recientemente por los europeos, como Japón. 

Estas regiones fueron representadas con detalles vagos, mientras que las zonas como Europa y el norte de África guardan detalles precisos. 


-Información privilegiada- 

“Quienquiera que confeccionara el globo tuvo acceso a la información más reciente procedente de exploradores de los numerosos países europeos que competían entonces por el dominio del mundo,” leemos en Discover Magazine. Muchos exploradores apenas estaban regresando de aquellos viajes que tan profundamente cambiaron la forma en que las gentes de la época veían y comprendían el mundo. La forma de la “península asiática” (ya que el continente sudamericano estaba considerado como tal), por ejemplo, refleja las exploraciones del italiano Henricus Martellus, mientras que las dos pequeñas islas que se observan en el mar Caribe (La Española y Cuba) habían sido descubiertas por Cristóbal Colón. Otros detalles reflejan los, por aquel entonces recientes, relatos exploratorios de Marco Polo, los Corte-Real, Cabral y Amerigo Vespucci, quienes acuñaron el nombre de Nuevo Mundo o “MVNDVS NOVVS” que aparece reflejado en el globo. 


El mapa en sí mismo es fascinante. En el Océano Índico se puede observar un navío solitario surcando las olas, de origen y destino desconocidos. Es también uno de los dos únicos globos terráqueos conocidos que incluyen la frase HIC SVNT DRACONES (“Aquí hay dragones”), palabras que aparecen en este caso sobre la costa del Sudeste asiático. 

El Nuevo Mundo está representado de forma muy rudimentaria. No existe Norteamérica, apenas unas pocas islas. Se nombran concretamente las de ISABEL (Cuba) y SPAGNOLLA (La Española). Otras aparecen sin nombre. Sudamérica es denominada TERRA DE BRAZIL (Brasil), MVNDVS NOVVS (Nuevo Mundo) y TERRA SANCTAE CRVCIS (Tierra de la Santa Cruz). 

-Los escépticos- 

La investigación fue publicada en el periódico Portolan, la revista oficial de la Sociedad de Mapas de Washington. Sin embargo, algunos investigadores y cartógrafos han dado la bienvenida al descubrimiento con cierto escepticismo. No se sabe - de hecho - quien fue el dueño del mapamundi que en 2012 lo donó anónimamente al Mapa Fair de Londres. Aunque la cáscara se remonta al siglo XVI, esto no constituye una garantía de que el diseño del mapa es igualmente de antigua. Y la investigación de Missinne de las tintas no son definitivas. 

-El material más raro- 

Aparte de su antigüedad y sus características, el mapa constituye también una rareza por el material sobre el que fue plasmado. Los antiguos mapas habitualmente se dibujaban sobre vellum (pergamino de piel de ternera), piel de foca o madera. Pero sin duda la cáscara de huevo de avestruz no era un soporte utilizado muy a menudo. Tal vez para conseguir una forma más esférica. Tiene el tamaño de un pomelo y se ha conseguido mediante la combinación de las mitades inferiores de dos huevos para compensar la forma ovalada de los huevos. 

-La nobleza de la época- 

En la Italia del siglo XVI la nobleza a menudo poseía avestruces como símbolo de su posición y riqueza, por lo que el mapa podría haber sido encargado por alguna familia de la nobleza italiana de la época, un artista asociado a Leonardo da Vinci, aunque sus orígenes precisos continúan por ahora siendo un misterio.


Fuentes y fotografías:

Ancient-origins.net  

Diario del viajero

Picture